barranquilla: capital del carnaval colombiano
Barranquilla es una de las ciudades más importantes de Colombia, con una población que supera ampliamente el millón de habitantes. Está situada al norte del país, a la vera izquierda del río Magdalena que desemboca en el Mar Caribe. Ofrece diversos atractivos para el turista, cuenta con una buena infraestructura hotelera, en la que todos los presupuestos encontrarán una opción acorde, y diversos accesos.
Esta hermosa ciudad se caracteriza por tener una afluencia turística durante todo el año debido a sus múltiples ofertas de interés. Se desarrolla una intensa actividad turística relacionada con el comercio y la salud. Pero es el carnaval de Baranquilla, considerado el mejor de Colombia y uno de los más coloridos del mundo, el gran atractivo que atrae a curiosos de todas las latitudes. Durante los meses de enero y febrero se realizan un gran número de desfiles, shows y espectáculos en donde se refleja la tradición, la diversidad y la creatividad a través del canto, los bailes, los disfraces, el ritmo y los colores.
Pero, además, Barranquilla nos ofrece una belleza única en su arquitectura, sus paisajes naturales y su gente. Un city tour por la ciudad nos permitirá conocer bellos edificios como el Teatro Amira Roca, epicentro de la cultura de la ciudad; el zoológico, el más antiguo de toda América Latina; el Museo Romántico, donde se guardan grandes recuerdos de la historia colombiana. La desembocadura del río Magdalena en el Mar Caribe, llamada popularmente boca de cenizas, es un bellísimo espectáculo que no se puede dejar de ver. La zona de balnearios se encuentra a una hora, aproximadamente.
La infraestructura hotelera es amplia es muy amplia. Al norte de la ciudad se concentra la vida financiera y cultural de Barranquilla, por lo que allí se pueden encontrar los hoteles de lujo e internacionales, centros comerciales y los barrios más modernos.
Barranquilla fue conocida como la Puerta de Oro de Colombia por contar con el primer puerto marítimo y fluvial, pero sus vías de comunicación han crecido y hoy se puede acceder a la ciudad por mar, aire o tierra.
El aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz está ubicado a 7 kilómetros del centro, en el municipio de Soledad. Desde allí se realizan vuelos domésticos a las ciudades de San Andrés Islas, Corozal, Valledupar, Cali, Medellín y Bogotá, e internacionales, a Aruba, Antillas holandesas, Panamá, Venezuela y Estados Unidos.
La infraestructura vial permite conectar a Barranquilla con casi cualquier parte del país. A través de autopistas y troncales interregionales se puede llegar rápidamente a Cartagena, Mompox (al sur) y San Marta, Valledupar, La Guajira (al norte). Numerosos servicios de transporte terrestre viajan regularmente desde más de veinte ciudades. Desde Cartagena y los balnearios cercanos, se puede llegar en menos de una hora a través de la Autopista paralela al mar.
Primer paradero turístico en la autopista al mar
El primer paradero turístico de la Costa Caribe, con figura de sombrero ‘vueltiao’ y dotado con parque, restaurante e internet, será construido por la Gobernación del Atlántico a un costo de 488 millones de pesos, en la intersección de la vía que conduce a Juan de Acosta con la Autopista al Mar.
La construcción del parador, cuyo lote tiene 2.240 metros, fue adjudicada a Luis Carlos Peña Buendía por medio de la contratación directa SDE 003-2006.
“Con este paradero, que será una obra típicamente regional, queremos darle un importante impulso a nuestro sector turístico, el cual ya hemos atendido con la pavimentación y señalización de las carreteras que conducen a balnearios como Santa Verónica y Puerto Velero, y próximamente Caño Dulce”, dijo el gobernador Carlos Rodado al destacar la importancia de la obra.
Acompañado en rueda de prensa por el secretario de Desarrollo, Rodolfo Acuña, y el subsecretario de Turismo, Afif Simán, el mandatario manifestó que este es el primero de varios paradores turísticos que la Administración Departamental planea en otras vías como la Oriental y La Cordialidad.
Rodado explicó que se escogió la Autopista al Mar con la entrada a Santa Verónica como el punto idóneo para la construcción a través de un estudio que destacó diferentes variables: disponibilidad del servicio de agua, un alto índice de tránsito vehicular (3.120 carros por día), sitios de interés, eventos culturales, religiosos y económicos, vocación turística del sector y excelente estado de las vías.
“En comparación con otros sitios del Departamento, la mayor calificación fue para la Autopista al Mar especialmente por el tipo de tráfico de la zona el cual está conformado en un 65.96% por automóviles o vehículos pequeños mientras que en las otras carreteras la mayoría son camiones o buses intermunicipales”, indicó Rodado.
Sobre el novedoso diseño, explicó que lo escogieron por razones que serán llamativas para los extranjeros. “El sombrero ‘vueltiao’ es el objeto más representativo de nuestra cultura caribeña y hoy está convertido en símbolo nacional por votación de los colombianos”.
Otro servicio en el paradero será el de comida propia de la región, sin dejar de lado platos típicos de otros lugares de Colombia. En aras de ofrecer el mayor confort a los visitantes y viajeros de paso, el sitio también será equipado con aire acondicionado y tendrá lujosos baños.